Economía de libre mercado
La mano invisible es un concepto económico que describe los mayores beneficios sociales y el bien público no intencionados que se producen cuando los individuos actúan en su propio interés[1][2] El concepto fue introducido por primera vez por Adam Smith en La teoría de los sentimientos morales, escrita en 1759. Según Smith, es literalmente la providencia divina, es decir, la mano de Dios, la que actúa para que esto ocurra[3][fuente no primaria necesaria].
Cuando escribió La riqueza de las naciones en 1776, Smith había estudiado durante muchos años los modelos económicos de los fisiócratas franceses, y en esta obra, la mano invisible está más directamente vinculada a la producción, al empleo del capital en apoyo de la industria nacional. El único uso de la «mano invisible» que se encuentra en La riqueza de las naciones es en el libro IV, capítulo II, «De las restricciones a la importación de países extranjeros de los bienes que pueden producirse en casa». La frase exacta se utiliza sólo tres veces en los escritos de Smith.
La idea de que el comercio y el intercambio de mercado canalizan automáticamente el interés propio hacia fines socialmente deseables es una justificación central de la filosofía económica del laissez-faire, que está detrás de la economía neoclásica[5]. En este sentido, el desacuerdo central entre las ideologías económicas puede verse como un desacuerdo sobre lo poderosa que es la «mano invisible». En los modelos alternativos, las fuerzas que eran incipientes durante la vida de Smith, como la industria a gran escala, las finanzas y la publicidad, reducen su eficacia[6].
La teoría de los sentimientos morales
y la crisis financiera de 2008. Dada la actual pandemia, las fluctuaciones económicas y el auge de las criptomonedas, hay más debate sobre el papel del gobierno en el mercado. En otras palabras, si se deja sin control, ¿los consumidores realmente crean los mejores resultados para la economía cuando no hay interferencia del gobierno? ¿O podría conducir a la codicia o al colapso económico?
Ejemplos de cómo funciona la mano invisible En teoría, la mano invisible crea intrínsecamente un mercado libre que favorece la competencia entre los consumidores y funciona para lo mejor para todos. «En contraste con la mano invisible, la pesada mano del gobierno que busca dirigir lo que es mejor para los demás lo hará de una manera mucho menos eficiente que lo que el individuo hará para sí mismo», dice Nicholas B. Creel, M.A, J.D., LL.M., Ph.D. y profesor adjunto de contabilidad y derecho empresarial en el Georgia College and State University. «Un ejemplo de ello sería que el propietario de un negocio, que sólo busca mejorar su situación, vendiera un artículo de mayor calidad y a un precio inferior al de sus competidores», explica. Mantener los precios bajos puede aumentar la demanda y crear competencia entre otros proveedores que ofrecen productos similares. «No lo hace por el consumidor, lo hace para ganarse el negocio del consumidor y así estar mejor. El resultado final es que todos salen ganando en este escenario. El consumidor obtiene un producto mejor y más barato, el mercado maximiza la eficiencia y el empresario se mantiene a flote», explica Creel.
Qué es la economía de mercado
«… todo individuo se esfuerza necesariamente por hacer que los ingresos anuales de la sociedad sean tan grandes como pueda. Por lo general, no tiene la intención de promover el interés público, ni sabe cuánto lo está promoviendo. Al preferir el apoyo de la industria nacional al de la extranjera, sólo pretende su propia seguridad; y al dirigir esa industria de tal manera que su producto pueda tener el mayor valor, sólo pretende su propia ganancia, y en esto, como en muchos otros casos, es guiado por una mano invisible para promover un fin que no formaba parte de su intención».1
El problema fundamental de la «mano invisible del mercado» es que se trata de una metáfora, no de un concepto o principio; sólo los simplones se refieren a ella como tal. En la práctica, sigue siendo demasiado invisible, por lo que los gobiernos tienen la tentación de hacerla más visible mediante intervenciones políticas.
Lo que Adam Smith dijo en realidad fue que el comportamiento y la toma de decisiones de un individuo, en la medida en que se rige por ciertas reglas (por ejemplo, buscar el beneficio para satisfacer a los clientes), añade valor a todos los individuos que se comportan de forma similar, y de esta forma todos ellos añaden valor a la sociedad de forma conjunta. Como afirma Smith, este impacto encadenado en la sociedad no lo sigue, ni lo percibe, ni lo conoce una sola persona en sus propios esfuerzos individuales; ni siquiera necesita saberlo. Los esfuerzos del individuo son dirigidos, como si fuera, por una mano invisible:
El fracaso del mercado
La mano invisible es una metáfora de las fuerzas invisibles que mueven la economía de libre mercado. Gracias al interés individual y a la libertad de producción y consumo, se cumple el interés superior de la sociedad en su conjunto. La interacción constante de las presiones individuales sobre la oferta y la demanda del mercado provoca el movimiento natural de los precios y el flujo del comercio.
La mano invisible forma parte del enfoque de laissez-faire, que significa «dejar hacer/dejar pasar», del mercado. En otras palabras, el enfoque sostiene que el mercado encontrará el equilibrio sin que el gobierno u otras intervenciones lo obliguen a seguir patrones no naturales.
El pensador escocés de la Ilustración, Adam Smith, introdujo el concepto en varios de sus escritos, como la interpretación económica en su libro An Inquiry Into the Nature and Causes of the Wealth of Nations (a menudo abreviado como The Wealth of Nations) publicado en 1776 y en The Theory of Moral Sentiments publicado en 1759. El término se utilizó en un sentido económico durante la década de 1900.
La metáfora de la mano invisible destila dos ideas fundamentales. En primer lugar, los intercambios voluntarios en un mercado libre producen beneficios involuntarios y generalizados. En segundo lugar, estos beneficios son mayores que los de una economía regulada y planificada.
Bienvenid@, soy Patricia Gómez y te invito a leer mi blog de interés.