Grecia y la union europea

Grecia y la union europea

dinamarca ue

Este artículo sostiene que, aunque la adhesión de Grecia ha dado resultados en términos de democratización y estabilidad política, la economía griega no ha salido tan bien parada a pesar de las grandes inyecciones de dinero de la UE. Las principales razones de este resultado son 1) la divergencia institucional entre Grecia y sus socios europeos; 2) la falta de capacidad administrativa griega; y 3) la incapacidad de presentar una visión concreta de lo que la adhesión de Grecia significaría para el país. Sostenemos que, al adaptarse al acervo europeo, los griegos prestaron más atención a la letra de la ley que al espíritu. Por razones de política interna, las reformas administrativas nunca llegaron a cuajar y fueron aplazadas por los sucesivos gobiernos. Por último, la cultura de la post-democratización fue impulsada por un partido político que no creía en la pertenencia a la UE (al menos al principio) y que, por razones internas, cooptó a sus socios democráticos para construir un estado de bienestar que el país no podía permitirse. El caso griego ilustra el hecho de que, sin un plan económico sólido derivado de la adhesión, la democratización puede tener éxito, pero la adhesión acabará fracasando.

hungría ue

Todos los Estados miembros forman parte de los tratados fundacionales de la Unión y están sometidos a leyes vinculantes dentro de las instituciones legislativas y judiciales comunes. Para que la UE adopte políticas de defensa y asuntos exteriores, todos los Estados miembros deben estar de acuerdo por unanimidad.

Antes de 1993, la UE no era tan grande como ahora. Los países europeos empezaron a cooperar económicamente en 1951, cuando sólo participaban Estados como Bélgica, Francia, Luxemburgo, Alemania, Países Bajos e Italia. Poco a poco, más países decidieron unirse. El último en incorporarse ha sido Croacia, en 2013.

Austria es un país miembro de la UE desde el 1 de enero de 1995, con una extensión geográfica de 83.879 km² y una población de 8.576.234 habitantes, según datos de 2015. Los austriacos representan el 1,7% de la población total de la UE. Su capital es Viena y el idioma oficial en Austria es el alemán. El Producto Interior Bruto (PIB) de Austria es de 337.162 millones de euros, en 2015. El sistema político es la República Parlamentaria Federal y su moneda es el euro (€) desde que Austria se convirtió en miembro de la zona euro el 1 de enero de 1999.

breve historia de la unión europea

La salida de Grecia de la eurozona fue un escenario hipotético, debatido sobre todo a principios y mediados de la década de 2010, según el cual Grecia se retiraría de la eurozona para hacer frente a la crisis de la deuda pública griega de la época. Esta conjetura recibió el apodo de “Grexit”, un portmanteau que combina las palabras inglesas ‘Greek’ y ‘exit’,[1][2][3] y que se ha expresado en griego como ελλέξοδος (de Ελλάς + έξοδος (Hellas + exodos)). [4] El término “Graccident” (Grexit accidental) se acuñó para el caso de que Grecia saliera de la UE y del euro sin querer. Estos términos se utilizaron por primera vez en 2012 y se han revitalizado en cada uno de los rescates que se han hecho a Grecia desde entonces.

Los defensores de la propuesta argumentan que la salida del euro y la reintroducción del dracma impulsarían drásticamente las exportaciones y el turismo, al tiempo que desalentarían las importaciones caras, lo que daría a la economía griega la posibilidad de recuperarse y valerse por sí misma.

Los opositores sostienen que la propuesta impondría excesivas dificultades al pueblo griego, ya que los efectos a corto plazo serían una importante reducción del consumo y la riqueza de la población griega. Esto podría provocar disturbios civiles en Grecia y dañar la reputación de la eurozona. Además, podría hacer que Grecia se alineara más con los Estados no pertenecientes a la UE.

parlamento europeo

Este artículo sostiene que, aunque la adhesión de Grecia ha dado resultados en términos de democratización y estabilidad política, la economía griega no ha salido tan bien parada a pesar de las grandes aportaciones de dinero de la UE. Las principales razones de este resultado son 1) la divergencia institucional entre Grecia y sus socios europeos; 2) la falta de capacidad administrativa griega; y 3) la incapacidad de presentar una visión concreta de lo que la adhesión de Grecia significaría para el país. Sostenemos que, al adaptarse al acervo europeo, los griegos prestaron más atención a la letra de la ley que al espíritu. Por razones de política interna, las reformas administrativas nunca llegaron a cuajar y fueron aplazadas por los sucesivos gobiernos. Por último, la cultura de la post-democratización fue impulsada por un partido político que no creía en la pertenencia a la UE (al menos al principio) y que, por razones internas, cooptó a sus socios democráticos para construir un estado de bienestar que el país no podía permitirse. El caso griego ilustra el hecho de que, sin un plan económico sólido derivado de la adhesión, la democratización puede tener éxito, pero la adhesión acabará fracasando.

Leer más  Nomina paga extra ejemplo

Entradas relacionadas