Guerras por el petroleo
¿por qué se pelean los países por el petróleo?
¿Son los países ricos en petróleo propensos a la guerra? Y, si es así, ¿por qué? Existe la creencia generalizada de que las guerras contemporáneas están motivadas por el deseo de grandes potencias como Estados Unidos o Rusia de controlar los preciados recursos petrolíferos y garantizar la seguridad energética. Este libro sostiene que la principal razón por la que los países ricos en petróleo son propensos a la guerra es el carácter de su sociedad y su economía. Los grupos sectarios compiten por el acceso a los recursos petrolíferos y financian sus aventuras militares mediante el contrabando de petróleo, el secuestro de ejecutivos petroleros o la voladura de oleoductos. La intervención exterior sólo empeora las cosas. El uso de la fuerza militar convencional, como en Irak, no puede aportar ni estabilidad ni seguridad de suministro. Este libro examina la relación entre el petróleo y la guerra en seis regiones diferentes: Angola, Azerbaiyán, Colombia, Indonesia, Nigeria y Rusia. Cada uno de estos países cuenta con importantes reservas de petróleo y tiene una larga historia de conflictos. Los autores evalúan el papel que desempeña el petróleo en la causa, el agravamiento o la mitigación de la guerra en cada región y cómo esta relación ha cambiado con la naturaleza cambiante de la guerra. Ofrece un novedoso enfoque conceptual que reúne los trabajos de Kaldor sobre las «nuevas guerras» y los de Karl sobre el petroestado.
juego de las guerras del petróleo
Una guerra del petróleo es un conflicto sobre los recursos petrolíferos, o su transporte, consumo o regulación. El término también puede referirse de forma general a cualquier conflicto en una región que contenga reservas de petróleo o que esté situada geográficamente en un lugar donde una entidad tenga o desee desarrollar una infraestructura de producción o transporte de productos petrolíferos[cita requerida] También se utiliza para referirse a cualquiera de una serie de guerras del petróleo específicas.
La investigación de Emily Meierding ha caracterizado las guerras del petróleo como un mito en gran medida[1]. Sostiene que los defensores de las guerras del petróleo subestiman la capacidad de apoderarse y explotar los yacimientos petrolíferos extranjeros y, por tanto, exageran el valor de las guerras del petróleo. Ha examinado los casos más duros comúnmente descritos como guerras del petróleo (el ataque de Japón a las Indias Orientales Holandesas en la Segunda Guerra Mundial, la invasión de Irak a Kuwait, la Guerra Irán-Iraq y la Guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay), encontrando que el control de los recursos petroleros adicionales no fue la causa principal de la agresión en los conflictos[2].
El 5 de abril de 2021, la vicepresidenta de los Estados Unidos, Kamala Harris, mencionó «Durante años hubo guerras libradas por el petróleo; en poco tiempo habrá guerras libradas por el agua», en una charla en Oakland para promover el Plan de Empleo Americano[3].
guerras del petróleo en oriente medio
La pregunta general que da urgencia a esta exploración es: ¿Puede la disputa entre Estados Unidos y Rusia en el ciberespacio hacer que las dos superpotencias nucleares tropiecen con la guerra? Al considerar esta cuestión, recordamos constantemente los recientes comentarios de un destacado experto estadounidense en control de armamentos: al menos tan peligroso como el riesgo de un ciberataque real, observó, es el hecho de que las operaciones cibernéticas «desdibujen la línea entre la paz y la guerra». O, como escribió Nye, «en el ámbito cibernético, la diferencia entre un arma y una no arma puede reducirse a una sola línea de código, o simplemente a la intención del usuario de un programa informático».
Las energías renovables se perciben ampliamente como una oportunidad para romper la hegemonía de los estados ricos en combustibles fósiles y democratizar el panorama energético. Prácticamente todos los países tienen acceso a algunos recursos energéticos renovables (especialmente la energía solar y eólica) y podrían así sustituir el suministro extranjero por recursos locales. Sin embargo, nuestra investigación muestra que el papel que probablemente asuman los países en los sistemas energéticos descarbonizados se basará no sólo en su dotación de recursos, sino también en sus opciones políticas.
el mito de las guerras del petróleo
¿Son los países ricos en petróleo propensos a la guerra? Y, si es así, ¿por qué? Existe la creencia generalizada de que las guerras contemporáneas están motivadas por el deseo de grandes potencias como Estados Unidos o Rusia de controlar los preciados recursos petrolíferos y garantizar la seguridad energética. Este libro sostiene que la principal razón por la que los países ricos en petróleo son propensos a la guerra es por el carácter de su sociedad y su economía. Los grupos sectarios compiten por el acceso a los recursos petrolíferos y financian sus aventuras militares mediante el contrabando de petróleo, el secuestro de ejecutivos petroleros o la voladura de oleoductos. La intervención exterior sólo empeora las cosas. El uso de la fuerza militar convencional, como en Irak, no puede aportar ni estabilidad ni seguridad de suministro. Este libro examina la relación entre el petróleo y la guerra en seis regiones diferentes: Angola, Azerbaiyán, Colombia, Indonesia, Nigeria y Rusia. Cada uno de estos países cuenta con importantes reservas de petróleo y tiene una larga historia de conflictos. Los autores evalúan el papel que desempeña el petróleo en la causa, el agravamiento o la mitigación de la guerra en cada región y cómo esta relación ha cambiado con la naturaleza cambiante de la guerra. Ofrece un novedoso enfoque conceptual que reúne los trabajos de Kaldor sobre las «nuevas guerras» y los de Karl sobre el petroestado.
Bienvenid@, soy Patricia Gómez y te invito a leer mi blog de interés.