Contenidos
La culpa de la gula
catecismo de la iglesia católica gula
Durante los meses de celebración es fácil dejarse llevar por la comida indulgente disponible en cada esquina. Muchas personas caen en la idea de que en diciembre se come lo que se quiera en cantidades ilimitadas y que en enero empieza la dieta. Nuestra nutricionista naturista Sasha Paul ha escrito unas palabras de sabiduría para recordarnos que está bien darse un capricho, todo es cuestión de equilibrio.
2. Si te dices a ti mismo que ciertos alimentos están prohibidos porque son poco saludables o “malos”, estos alimentos se asocian con un grado significativo de culpabilidad. Esto le quita el disfrute o el placer que inicialmente asociaba a ese alimento. Además de esto, muchas personas experimentan un aumento de los antojos de estos alimentos ‘prohibidos’ a lo largo de su dieta y terminan dándose un atracón de estos mismos alimentos.
3. Muchas personas creen que pueden compensar los excesos alimentarios con una dieta de choque; sin embargo, los estudios sugieren que las personas que hacen dietas yo-yo de este modo en realidad ganan más peso a largo plazo. Un amplio estudio realizado con 10.428 mujeres de mediana edad descubrió que tanto las mujeres con sobrepeso como las de peso normal que hacían dietas yo-yo ganaban más peso y tenían más riesgo de padecer síntomas depresivos que las que no hacían dietas yo-yo.
cómo confesar la gula
La gula se define como el comer desmesuradamente. La Iglesia Católica la considera el quinto de los siete pecados cardinales. En la Edad Media, teólogos y moralistas la condenaban y abogaban por la moderación. Los placeres de la comida estaban a salvo dentro de los límites de las comidas codificadas y de convivencia. Desde la época moderna, la imagen predominante de un glotón es la de un gourmet o un conocedor de la buena comida. Hoy en día, la cuestión moral se ha desplazado hacia el culto a la delgadez y la preocupación por la salud.
El aprecio y la búsqueda excesiva de la buena comida no estaban exentos de pecado. Los reformadores atacaron la glotonería del clero, que preparaba abundantemente pescado y manjares dulces en los días de ayuno. El cristianismo oscilaba entre la tolerancia y el rigorismo, de ahí que el disfrute de la buena comida fuera un tema debatido durante siglos.
La templanza, una de las cuatro virtudes cardinales, era la respuesta casi unánime al pecado de la gula. Durante varios siglos, teólogos, moralistas y maestros ensalzaron la moderación. De hecho, la antigua dietética, que recomendaba el equilibrio y la moderación, seguía la misma línea. Aunque se consideraba natural experimentar placer al comer, era, sin embargo, esencial controlar el apetito y el comportamiento en la mesa, y hacer de las comidas un momento de convivencia. La codificación de los modales en la mesa permitía aceptar una afición controlada por la comida.
gula intelectual
En el cristianismo, se considera un pecado si el deseo excesivo de comida (Frazer) hace que se retenga a los necesitados[1] Algunas denominaciones cristianas consideran la gula uno de los siete pecados capitales.
En Mateo 11:19 y Lucas 7:34, es φαγος (“phagos” transliterado carácter por carácter),[4] La entrada LSJ[5] es minúscula, y sólo hace referencia a una fuente externa, Zenobius Paroemiographus 1.73. La palabra podría significar simplemente “un comedor”, ya que φαγω significa “comer”
El Rambam, por ejemplo, prohíbe comer y beber en exceso en Hilchot De’ot (por ejemplo, halajot 1:4, 3:2, 5:1)[6] El Chofetz Chaim (Yisrael Meir Kagan) prohíbe la gula basándose en Levítico 19:26, en el Sefer Ha-Mitzvot Ha-Katzar (Prohibición #106)[7].
Ejemplo bíblico: Jonatán comiendo un poco de miel, cuando su padre Saúl ordenó que no se tomara ningún alimento antes de la noche [1Sa 14:29] (Nótese que este texto es sólo aproximadamente ilustrativo, ya que en este relato, Jonatán no sabía que Saúl había prohibido comer).
Ejemplo bíblico: Cuando los israelitas que escapaban de Egipto se quejaban: “¿Quién nos dará carne para comer? Nos acordamos del pescado que comíamos libremente en Egipto; de los pepinos y los melones, y de los puerros y las cebollas y los ajos”, Dios les hizo llover aves para que comieran, pero los castigó 500 años después [Núm. 11:4].
la gula es un asunto grave
Este artículo o sección debe especificar el idioma de su contenido no inglés, utilizando {{lang}} o {{transl}} (o {{IPA}} o similar para transcripciones fonéticas), con un código ISO 639 apropiado. Vea por qué. (Diciembre de 2021)
Los siete pecados capitales, también conocidos como vicios capitales o pecados cardinales, es una agrupación y clasificación de vicios dentro de las enseñanzas cristianas,[1] aunque no se mencionan en la Biblia. Los comportamientos o hábitos se clasifican en esta categoría si dan lugar directamente a otras inmoralidades[2]. Según la lista estándar, son el orgullo, la avaricia, la ira, la envidia, la lujuria, la gula y la pereza[2], que son contrarios a las siete virtudes celestiales.
Esta clasificación tiene su origen en los Padres del Desierto, especialmente en Evagrio Póntico, que identificó siete u ocho pensamientos o espíritus malignos que hay que vencer[3]. [3] El alumno de Evagrio, Juan Casiano, con su libro Las Instituciones, llevó la clasificación a Europa,[4] donde se convirtió en algo fundamental para las prácticas confesionales católicas, tal y como se documenta en los manuales penitenciales, en sermones como el “Cuento del Párroco” de Chaucer, y en obras artísticas como el Purgatorio de Dante (donde los penitentes del Monte Purgatorio son agrupados y castigados según su peor pecado). La Iglesia católica utilizó el marco de los pecados capitales para ayudar a las personas a frenar sus malas inclinaciones antes de que se encontrasen. Los maestros se centraron especialmente en la soberbia, que se consideraba el pecado que separa al alma de la gracia[5] y que es la esencia misma del mal, así como en la avaricia, ya que estos dos pecados subyacen a todos los demás. Los siete pecados capitales se trataban en los tratados y se representaban en las pinturas y esculturas de las iglesias católicas, así como en los antiguos libros de texto[1].
Entradas relacionadas
Bienvenid@, soy Patricia Gómez y te invito a leer mi blog de interés.