Los primeros años del franquismo

la dictadura de francisco franco

El objetivo de esta represión era aterrorizar a la población española disconforme con el régimen. En España había 104 campos de prisioneros. Los prisioneros podían ser retenidos en ellos indefinidamente, o ser enviados a alistarse en el ejército, a la cárcel o a brigadas de trabajo. O podían ser fusilados. El sistema de campos de prisioneros estuvo en funcionamiento hasta 1942, pero las colonias de prisioneros y las brigadas de trabajo siguieron funcionando hasta bien entrada la década de 1950. El ejemplo más conocido de los resultados de estas brigadas de trabajo es el Valle de los Caídos.

Desde el principio, el régimen de Franco aplicó una política de represión política a través de la Ley de Responsabilidades Políticas de 1939. Ésta iba dirigida contra quienes habían apoyado a los republicanos durante la guerra civil. Los castigos incluían la confiscación de bienes, la inhabilitación para ocupar cargos públicos, los trabajos forzados, las penas de prisión de hasta 30 años y la pena de muerte.

En general, la población española adoptó una actitud pasiva ante el régimen, aunque muchos rechazaban la ideología franquista. Esto se debe a que la gente temía la vigilancia policial y la represión que se utilizaba contra los opositores al régimen.

francisco franco tipo de gobierno

La Ley de Memoria Histórica española, aprobada en 2007, es un hito importante para abordar varias cuestiones que han quedado sin resolver desde la muerte de Franco, 32 años antes. La ley exige, entre otras disposiciones importantes,1 la retirada de todos los símbolos franquistas de los edificios y espacios públicos. Franco fue muy visible en la esfera pública, utilizando sus propias imágenes para legitimar su gobierno, no como otros dictadores, contemporáneos o históricos. Pero, lo que hace que el caso de Franco sea tan interesante, es que siguió presente en la esfera pública durante décadas después de su muerte, debido a un “pacto de silencio” que la sociedad española acordó en el momento de la transición a la democracia. En palabras de Giles Tremlett

durante casi cuatro décadas [después de su muerte] el general Francisco Franco fue alguien de quien los españoles no podían escapar. Estaba presente en los libros de texto, en las oraciones de las iglesias, en las estatuas, en las placas, en los nombres de las calles y en miles de otros recordatorios de una insurrección violenta que condujo a una cruenta guerra civil. Ahora su rostro y su nombre están siendo borrados de la vista pública.2

francisco franco creencias

Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes:  “La España franquista” – noticias – periódicos – libros – erudito – JSTOR (agosto de 2020) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)

La naturaleza del régimen evolucionó y cambió durante su existencia. Meses después del inicio de la Guerra Civil española en julio de 1936, Franco se erigió en el líder militar rebelde dominante y fue proclamado jefe de Estado el 1 de abril de 1939, gobernando una dictadura sobre el territorio controlado por la facción nacionalista. El Decreto de Unificación de 1937, que fusionó a todos los partidos que apoyaban al bando rebelde, hizo que la España nacionalista se convirtiera en un régimen de partido único bajo la FET y de las JONS. El final de la guerra, en 1939, supuso la extensión del régimen franquista a todo el país y el exilio de las instituciones republicanas. La dictadura franquista adoptó originalmente una forma calificada como “dictadura fascistizada”,[2] o “régimen semifascista”,[3] mostrando una clara influencia del fascismo en campos como las relaciones laborales, la política económica autárquica, la estética y el sistema de partido único.[4][5] Con el paso del tiempo, el régimen se fue abriendo y acercando a las dictaduras desarrollistas, aunque siempre conservando rasgos fascistas residuales.[6][3]

francisco francoforme caudillo de españa

Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes:  “La España franquista” – noticias – periódicos – libros – erudito – JSTOR (agosto de 2020) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)

La naturaleza del régimen evolucionó y cambió durante su existencia. Meses después del inicio de la Guerra Civil española en julio de 1936, Franco se erigió en el líder militar rebelde dominante y fue proclamado jefe de Estado el 1 de abril de 1939, gobernando una dictadura sobre el territorio controlado por la facción nacionalista. El Decreto de Unificación de 1937, que fusionó a todos los partidos que apoyaban al bando rebelde, hizo que la España nacionalista se convirtiera en un régimen de partido único bajo FET y de las JONS. El final de la guerra, en 1939, supuso la extensión del régimen franquista a todo el país y el exilio de las instituciones republicanas. La dictadura franquista adoptó originalmente una forma calificada como “dictadura fascistizada”,[2] o “régimen semifascista”,[3] mostrando una clara influencia del fascismo en campos como las relaciones laborales, la política económica autárquica, la estética y el sistema de partido único.[4][5] Con el paso del tiempo, el régimen se fue abriendo y acercando a las dictaduras desarrollistas, aunque siempre conservando rasgos fascistas residuales.[6][3]

Leer más  Sufragio censitario en españa

Entradas relacionadas