Acentuacion de las palabras
significado médico de la acentuación
Existen reglas fáciles de entender que explican el uso de las tildes. Para empezar: Sólo hay un tipo de acento, sólo un acento (si lo hay) por palabra, y sólo puede colocarse sobre una vocal, nunca sobre una consonante.
Dado que la razón principal para utilizar una tilde es acentuar una sílaba que no estaría acentuada de forma natural, debes estar preparado para determinar qué sílaba estaría acentuada de forma natural. La acentuación natural de una palabra sigue dos sencillas reglas:
El objetivo principal de escribir una tilde es indicar que esa palabra concreta debe acentuarse en un lugar distinto de la sílaba en la que se acentuaría de forma natural si siguiera las reglas. Esto da lugar a algunas reglas predecibles dentro de las reglas. Por ejemplo, hay cientos de palabras que son cognados de palabras inglesas que terminan en -ción como «nación», «liberación» o «condición». Estas palabras terminan en -ción en español: nación, liberación y condición. La regla establece que una palabra que termina en n tiene el acento natural en la penúltima sílaba, pero se supone que estas palabras se acentúan en la última sílaba a diferencia del acento en la primera sílaba en inglés, por lo que se escribe una tilde en la última vocal, que es la o.
acentuar antónimo
*Individualidad = ‘in-di-vi-du-‘a-li-ty.*indicador = ‘in-di-ca-to-ry/ in-‘di-ca-to-ry.*indubitable = in-‘du-bi-ta-ble.*materialista = ma-‘te-rial-‘ist-ic-al-ly.*indistinguible = ‘in-dis-tin-guish-a-ble-ness. *individualista = ‘in-di-‘vi-dual-‘ist-ic-al-ly.*permanencia = ‘per-ma-nen-cy.*competencia = ‘com-pe-ten-cy.*melancolía = ‘me-lan-cho-ly.*acumulativa = ‘cu-mu-la-tive.
Las preposiciones son palabras «estructurales». Por lo tanto, deben permanecer sin acentuar. Esto es cierto para todas las preposiciones monosilábicas. Pero en el caso de una preposición disilábica, a menudo se acentúa en la primera o segunda sílaba. Los ejemplos son los siguientes:-
Ans.To o ‘ne/ que ha ‘s/ sido lo ‘ng/ en ci ‘t/ y pe ‘ntTis ve ‘r/-y swe ‘et/ a lo ‘ok/ en ‘/el fa ‘irAnd o ‘-/pen fa ‘ce/ de él ‘aven/ a bre ‘athe/ un pra ‘y/erFull i ‘n/ el smi ‘le/ del blu ‘e fi ‘r-/ma-me ‘nt
acentuar la pronunciación
el lenguaje escrito. Sin embargo, un ejemplo extremadamente raro de hacerlo lo encontramos en los Diarios de Arnold Bennett (1954 p. 88) en los que encontramos «I saw few signs … of suppressed or expressed excitement…» donde el escritor lo transmite mediante la cursiva de un prefijo.
En esta situación, un hablante nativo de inglés normalmente sólo diría «In my ˏcountry…». Del mismo modo, los NNS no se dan cuenta de que la acentuación de A friend of mine (Un amigo mío), a pesar de la sugerencia de contraste que parece incorporar mine, suele ser idiomática A `friend of mine (Un amigo mío) y rara vez se encuentra acentuada A friend of `mine (Un amigo mío) a menos que se trate de un contraste directo extremo, como en Yes he `is a friend of `ˏmine (Sí, es amigo mío), pero I `didnt know he was a friend of `ˏyours `ˏtoo (No sabía que era amigo tuyo).
(2b) Una sílaba que la mayoría de los hablantes consideran completamente intrascendente puede oírse acentuada muy ocasionalmente, por ejemplo, It was an exˈciting and excita`ble /ɪksaɪtə`bəl/ performance. Otra posibilidad acentual relacionada para los hablantes nativos de inglés invierte este patrón de evitar retrospectivamente
acentuar la empresa
Este artículo o sección debe especificar el idioma de su contenido no inglés, utilizando {{lang}} o {{transl}} (o {{IPA}} o similar para transcripciones fonéticas), con un código ISO 639 apropiado. Vea por qué. (Mayo de 2019)
Este artículo contiene transcripciones fonéticas en el Alfabeto Fonético Internacional (AFI). Para una guía introductoria sobre los símbolos IPA, véase Ayuda:IPA. Para la distinción entre [ ], / / y ⟨⟩, véase IPA § Paréntesis y delimitadores de transcripción.
Una lengua acentuada es una lengua que tiene acentos en las palabras, en la que una sílaba de una palabra o morfema es más prominente que las demás, pero la sílaba acentuada se indica por un tono contrastado (tono lingüístico) en lugar de por el volumen, como en una lengua acentuada. El tono acentuado también contrasta con las lenguas totalmente tonales, como el chino estándar, en las que cada sílaba puede tener un tono independiente.
Las lenguas acentuadas tienden a dividirse en dos categorías: las que tienen un único contorno de tono (por ejemplo, alto o alto-bajo) en la sílaba acentuada, como el japonés de Tokio, el vasco occidental o el persa; y las que tienen más de un contorno de tono en la sílaba acentuada, como el punjabi, el sueco o el serbocroata. En este último tipo, la sílaba acentuada también suele estar acentuada.
![](https://sfce.es/wp-content/uploads/2022/05/retrato-patricia.jpg)
Bienvenid@, soy Patricia Gómez y te invito a leer mi blog de interés.