Edades de la historia para niños de primaria
La edad de bronce
La vida era muy diferente en los «viejos tiempos». La mayoría de los niños tenían una serie de tareas y otras responsabilidades y se esperaba mucho de los jóvenes de una familia. Sus alumnos estarán interesados en probar algunas de las «tareas» descritas en este proyecto. Curiosamente, la mayoría de los niños de la época consideraban que hacer velas y batir mantequilla era un trabajo «pesado». Pregunta a tus alumnos si les gustaría que estas tareas formaran parte de su rutina habitual.
Cuando su clase participe en este proyecto, tenga en cuenta que los niños de primaria todavía están formando un concepto del tiempo. Tal vez desee utilizar referencias menos precisas a tiempos pasados, como «los viejos tiempos» o «hace mucho tiempo, antes de que nacieran tus padres, tus abuelos y tus bisabuelos». El objetivo de este proyecto es proporcionar experiencias que a) sirvan de base para lo que los alumnos aprenderán sobre la historia en cursos posteriores y b) inspiren un aprecio por la singularidad del pasado y del presente.
Periodos interesantes
Las universidades del norte de Europa estaban más dispuestas a aceptar las ideas de la Ilustración y a menudo estaban muy influenciadas por ellas. Por ejemplo, el conjunto histórico de la Universidad de Tartu, en Estonia, que se erigió en esa época, figura ahora en la lista del Sello de Patrimonio Europeo como ejemplo de universidad del Siglo de las Luces[1].
El Siglo de las Luces dominó el pensamiento avanzado en Europa desde aproximadamente la década de 1650 hasta la de 1780. Se desarrolló a partir de una serie de fuentes de ideas «nuevas», como los desafíos al dogma y la autoridad de la Iglesia católica y por el creciente interés en las ideas de la ciencia, en los métodos científicos. En la filosofía, puso en tela de juicio las formas tradicionales de pensar. Los pensadores de la Ilustración querían que el sistema educativo se modernizara y desempeñara un papel más central en la transmisión de esas ideas e ideales. El desarrollo de los sistemas educativos en Europa continuó durante el periodo de la Ilustración y hasta la Revolución Francesa. Las mejoras en los sistemas educativos produjeron un mayor público lector, lo que se tradujo en un aumento de la demanda de material impreso por parte de los lectores de una gama más amplia de clases sociales con una mayor variedad de intereses. Después de 1800, cuando la Ilustración dio paso al Romanticismo, hubo menos énfasis en la razón y el desafío a la autoridad y más apoyo al nacionalismo emergente y a la asistencia obligatoria a la escuela.
La edad de piedra
La historia de la educación en Japón se remonta al menos al siglo VI, cuando se introdujo el aprendizaje chino en la corte de Yamato. Las civilizaciones extranjeras han aportado a menudo nuevas ideas para el desarrollo de la propia cultura japonesa.
Las enseñanzas e ideas chinas llegaron a Japón desde el siglo VI hasta el IX. Junto con la introducción del budismo llegaron el sistema de escritura chino y su tradición literaria, y el confucianismo.
En el siglo XVI y principios del XVII, Japón experimentó un intenso contacto con las principales potencias europeas. Los misioneros jesuitas, que acompañaban a los comerciantes portugueses, predicaron el cristianismo y abrieron varias escuelas religiosas. Así, los estudiantes japoneses empezaron a estudiar latín y música clásica occidental, además de su propia lengua.
Cuando comenzó el periodo Tokugawa, poca gente común en Japón sabía leer o escribir. Al final del periodo, el aprendizaje se había generalizado. La educación de los Tokugawa dejó un valioso legado: una población cada vez más alfabetizada, una ideología meritocrática y un énfasis en la disciplina y el rendimiento competente. Bajo el posterior liderazgo de Meiji, esta base facilitaría la rápida transición de Japón de país de sociedad feudal a nación modernizadora[3].
Renaissan
Ashurbanipal (685 – c. 627 a.C.), rey del Imperio neoasirio, estaba orgulloso de su formación como escriba. En su juventud se dedicó a la adivinación con aceite, a las matemáticas, a la lectura y a la escritura, así como a la equitación, a la caza, a los carros, a la soldadesca, a la artesanía y al decoro real. Durante su reinado recopiló textos cuneiformes de toda Mesopotamia, y especialmente de Babilonia, en la biblioteca de Nínive, la primera biblioteca organizada sistemáticamente en el antiguo Oriente Medio,[8] que sobrevive en parte en la actualidad.
En el antiguo Egipto, la alfabetización se concentraba en una élite educada de escribas. Sólo las personas de determinados orígenes podían formarse como escribas, al servicio de las autoridades del templo, faraónicas y militares. El sistema de jeroglíficos siempre fue difícil de aprender, pero en siglos posteriores se hizo aún más a propósito, ya que así se preservaba el estatus de los escribas. La tasa de alfabetización en el Egipto faraónico durante la mayoría de los periodos del tercer al primer milenio a.C. se ha estimado en no más del uno por ciento,[9] o entre la mitad del uno por ciento y el uno por ciento[10].
Bienvenid@, soy Patricia Gómez y te invito a leer mi blog de interés.