Canal BioPic
En 1933 María y Alberti fundaron la revista Octubre y en 1934 regresó a la Unión Soviética para asistir al «Primer Congreso de Escritores Soviéticos» donde conoció a Maxim Gorki, André Malraux y Erwin Piscator entre otros. Ese mismo año viajó a Estados Unidos para recaudar fondos para los trabajadores afectados por la revuelta de los mineros asturianos de octubre de 1934, que pronto se convirtió en una insurrección armada contra el gobierno español que acabó con la muerte de 2.000 personas, entre sacerdotes, mineros y personal del ejército. Esta respuesta acabó provocando la coalición de diferentes facciones de izquierdas que desencadenó la creación del Frente Popular[4].
El 18 de julio de 1936 María y Rafael se encontraban en Ibiza cuando estalló la Guerra Civil española. Regresaron a Madrid, donde ella se convirtió en secretaria de la Alianza de Escritores Antifascistas y fundó la revista El mono azul, que salió a la luz el 27 de agosto de 1936. En ella colaboraron Manuel Altolaguirre, Antonio Aparicio, Vicente Aleixandre, José Bergamín, Luis Cernuda, Antonio Machado, Ramón J. Sender, Lorenzo Varela, María Zambrano y muchos escritores no españoles como John Dos Passos, Vicente Huidobro, André Malraux y Pablo Neruda. La publicación duró cuarenta y siete números, casi todo el periodo de la guerra civil.
Documentales católicos
Durante la Guerra Civil formó parte de la Junta de Incautación y Protección del Patrimonio Artístico que se encargó de la transferencia de los fondos del Museo del Prado. También colaboró en la preparación de la Balada de la Guerra Civil, dedicada a Federico García Lorca, de la que estrenó Los títeres del Billy-Club como codirectora en diciembre de 1937. El reconocimiento de su obra literaria, medio olvidada por el exilio, aumentó notablemente. Su autobiografía, Memoria de la melancolía, publicada originalmente en 1970 en Buenos Aires en la editorial Losada, es una hermosa reflexión sobre una existencia rota por una diáspora de 38 años: «No tengo un juicio claro sobre Buenos Aires. ¿Cómo podría tenerlo porque la ahoga una inmensa ternura? Veintitrés años vividos en una ciudad dejan su huella». Tras la derrota de la República, vivió exiliada en Francia, Argentina e Italia con su marido, el poeta Rafael Alberti, con quien se había vuelto a casar en 1932.
En 1929 conoció a Rafael Alberti, con quien compartiría toda su vida, en casa de unos amigos comunes. Alberti evocaría el encuentro: «Apareció ante mí, rubia, hermosa, sólida y levantada, como la ola que un mar imprevisto me lanzó con un golpe contra el pecho».
FELIPE II Y EL IMPERIO ESPAÑOL
La militancia intelectual de María Teresa León: Crónica general de la guerra civil(1937) estudia la ferviente actividad cultural de la escritora durante los años de la Guerra Civil española. Tras un primer repaso a las etapas más significativas de la vida de León, en las que la autora adquiere una profunda conciencia política, se examinan las iniciativas promovidas durante la guerra, dentro de la «Alianza de Inte-lectuales Antifascistas», con especial atención al volumen misceláneo Crónica general de laguerra civil, editado por León y publicado en 1937 con motivo del II Congreso Internacional de Escritores Antifascistas.
Greco, B. (2020). La militancia intelectual de María Teresa León: «Crónica general de la guerra civil" (1937). RiCOGNIZIONI. Rivista Di Lingue E Letterature Straniere E Culture Moderne, 7(14), 27-39. https://doi.org/10.13135/2384-8987/4555
Los Comités Científico y Editorial de RiCOGNIZIONI son también responsables de la publicación de una serie titulada QuadRi – Quaderni di «RiCOGNIZIONI» (ISSN 2420-7969), que recoge volúmenes monográficos y misceláneos dedicados a temas relacionados con los intereses de la revista, en formato digital con acceso abierto.
Biografía
Rafael Alberti fue uno de los miembros más significativos del grupo de escritores conocido como la Generación del 27. Su primer libro, Marinero en tierra, le valió el Premio Nacional de Literatura en 1924. Alberti estuvo muy implicado en la política. Antes del final de la Guerra Civil española se vio obligado a exiliarse, primero en Francia y después en Argentina y Uruguay, y luego en Roma. Regresó a España tras la transición a la democracia. Su prolífica producción, su apasionada vida y su singular carácter le han convertido en uno de los poetas más admirados y apreciados de la literatura española. Artista polifacético, también realizó obras de teatro, memorias y pinturas. Entre los numerosos galardones que recibió se encuentra el Premio Cervantes (1983).
Obra que permaneció inédita desde 1926 hasta 1998, cuando la entregó a la Fundación Rafael Alberti un donante anónimo. La obra se corresponde con sus trabajos de la época y se enmarca en el estilo del guirigay.
La obra dramática de Rafael Alberti (1902-1999) siempre resulta postergada con respecto a la poesía, sin embargo, además de responder a una de las inquietudes firmes de muchos poetas de su generación, exterioriza preocupaciones que sólo en el teatro le parecían tener expresión justa. Así, Noche de guerra en el Museo del Prado, puede ser la crónica abreviada de una urgencia histórica.
Bienvenid@, soy Patricia Gómez y te invito a leer mi blog de interés.