Fuentes arabes de pared

Fuente de agua islámica

La civilización árabe andalusí siempre ha utilizado el agua como elemento decorativo y arquitectónico en sus espacios como jardines o patios interiores y exteriores. Lo podemos ver en monumentos emblemáticos como la Alhambra de Granada en el Patio de los Leones, en Medina Azahara de Córdoba (concretamente en el Patio de la gran Mezquita) o en el Alcázar de Sevilla.
Le ofrecemos fuentes murales de mosaico marroquí, fuentes y pilones de mosaico y azulejos realizados por ceramistas artesanos andaluces que han recuperado esta bella tradición del reino nazarí de Granada, reproduciendo los mosaicos y azulejos encontrados en la Alhambra y los Palacios Nazaríes de Granada, así como la tradición andalusí en los Alcázares de Sevilla, inspirando la cerámica sevillana.
Además, en la tradición árabe y andalusí, el diseño de los patios interiores y exteriores está compuesto por fuentes de cerámica y azulejos, que se encuentran en el centro del patio, así como en el exterior en el jardín como elemento decorativo y ornamental.

Fuentes arabes de pared online

Históricamente, los sebiles son estructuras de importancia tanto cívica como religiosa en las ciudades musulmanas, sobre todo en las ciudades del Imperio Otomano,[3][4] con sede en Estambul, y del Imperio Mameluco, con sede en El Cairo[5]. Se construían en los cruces de caminos, en el centro de las plazas de la ciudad y en el exterior de las mezquitas y otros complejos religiosos para proporcionar agua potable a los viajeros y ayudar a la purificación ritual (abluciones) antes de la oración.
Un sebil típico se construía sobre una cisterna subterránea que suministraba el agua para su distribución[8]. En algunos casos, el agua extraída de la cisterna corría por un panel decorativo de mármol tallado llamado selsebil (o salsabil), que también podía servir para airear el agua a medida que salía de la cisterna[8]:63, 262 Un encargado recogía el agua y la distribuía a los transeúntes fuera del sebil, normalmente a través de una ventana con rejilla metálica.
Este servicio era gratuito para el público y se pagaba con los ingresos o fondos de una dotación benéfica, un waqf islámico, proporcionado o establecido por el mecenas que encargaba el edificio[8][3][5] La dotación de dinero para la construcción de sebils se consideraba un acto de piedad, y la construcción de muchos sebils se consideraba el sello de un gobernante benéfico[7][9].

Leer más  Maquetas para construir adultos

Jardín islámico contemporáneo

Históricamente, los sebiles son estructuras de importancia tanto cívica como religiosa en las ciudades musulmanas, sobre todo en las ciudades del Imperio Otomano,[3][4] con sede en Estambul, y del Imperio Mameluco, con sede en El Cairo[5]. Se construían en los cruces de caminos, en el centro de las plazas de la ciudad y en el exterior de las mezquitas y otros complejos religiosos para proporcionar agua potable a los viajeros y ayudar a la purificación ritual (abluciones) antes de la oración.
Un sebil típico se construía sobre una cisterna subterránea que suministraba el agua para su distribución[8]. En algunos casos, el agua extraída de la cisterna corría por un panel decorativo de mármol tallado llamado selsebil (o salsabil), que también podía servir para airear el agua a medida que salía de la cisterna[8]:63, 262 Un encargado recogía el agua y la distribuía a los transeúntes fuera del sebil, normalmente a través de una ventana con rejilla metálica.
Este servicio era gratuito para el público y se pagaba con los ingresos o fondos de una dotación benéfica, un waqf islámico, proporcionado o establecido por el mecenas que encargaba el edificio[8][3][5] La dotación de dinero para la construcción de sebils se consideraba un acto de piedad, y la construcción de muchos sebils se consideraba el sello de un gobernante benéfico[7][9].

Ver más

Históricamente, los sebiles son estructuras de importancia tanto cívica como religiosa en las ciudades musulmanas, sobre todo en las ciudades del Imperio Otomano,[3][4] con sede en Estambul, y del Imperio Mameluco, con sede en El Cairo[5]. Se construían en los cruces de caminos, en el centro de las plazas de la ciudad y en el exterior de las mezquitas y otros complejos religiosos para proporcionar agua potable a los viajeros y ayudar a la purificación ritual (abluciones) antes de la oración.
Un sebil típico se construía sobre una cisterna subterránea que suministraba el agua para su distribución[8]. En algunos casos, el agua extraída de la cisterna corría por un panel decorativo de mármol tallado llamado selsebil (o salsabil), que también podía servir para airear el agua a medida que salía de la cisterna[8]:63, 262 Un encargado recogía el agua y la distribuía a los transeúntes fuera del sebil, normalmente a través de una ventana con rejilla metálica.
Este servicio era gratuito para el público y se pagaba con los ingresos o fondos de una dotación benéfica, un waqf islámico, proporcionado o establecido por el mecenas que encargaba el edificio[8][3][5] La dotación de dinero para la construcción de sebils se consideraba un acto de piedad, y la construcción de muchos sebils se consideraba el sello de un gobernante benéfico[7][9].

Entradas relacionadas